3J #NiUnaMenos

WhatsApp Image 2020-06-03 at 16.54.47Desde el 2015 que la violencia sistemática hacia las mujeres resultó apta para un encuadre de calendario y se conmemoró un día contra aquella por todo el país; así, mujeres de muchas ciudades a lo largo y amplio de Argentina salimos a demostrar y explícitar el descontento por los asesinatos de nuestras hermanas.

A diferencia de lo que muchos confían ciegamente, los números no sólo aumentan a lo largo de los años si no, y más enclarecedor aún, empeoran con la cuarentena a la que nos vemos sometidas: Hasta el día 30 mayo, Argentina es suelo de 124 mujeres asesinadas por hombres, una por día, mientras el agresor en el 76% de los casos fue una pareja, ex pareja o familiar directo, y en el 70% de los casos, dentro del propio hogar de la víctima. En total dejaron además, 151 infantes huérfanos, pues más de la mitad de las mujeres eran además, madres, y el 31% denunciantes.
Estos números no sólo alarman, sino también nos abren los ojos sobre quienes son aquellos femicidas que desde el poder continuamente se detallan como monstruos y desconocidos oscuros: esposos, padres de familia, novios y familiares cercanos. Son ellos mismos los que, irónicamente, nos ceden un día, cuando cada día podría ser un luto para una mujer distinta, quedando corto y proyectando a la vez bastante bien el lugar pasivo en el que se necesita el movimiento feminista para el estado y finalmente, los hombres, cuya diferencia con femicidas radica en la voluntad o no de querernos vivas o muertas.

Finalmente, en este alarmante contexto pandémico en el que día a día se nos asesina y para el cual no existe barbijo, creemos urgente reflexionar el impacto y la necesidad de reconocer lo que está pasando en cientos de espacios confinados de nuestro país: desde el aumento del consumo de pornografía (infantil incluida), el empuje sistematico a la industria de la prostitución ante los despidos y limitaciones economicas, hasta el encierro forzado de mujeres con sus agresores. Debemos ser capaces de focalizar y considerar la condición de opresión de la mujer como un continuo, golpeado y aprovechado por la realidad actual de la crisis económico social en contexto de pandemia. Esta verdad innegable es la que está dejando a cientos de mujeres precarizadas, empujadas a la industria sexual y encerradas con sus agresores, paralizadas y aún más vulnerables a la violencia femicida que sigue cobrando vidas día a día en la Argentina.

Ni uno ni un par de días es suficiente, las medidas deben estar a la altura del sometimiento al que se sigue dando la espalda un estado silencioso pero no ausente, proxeneta y coaccionante.
Exigimos:

– Medidas comunicacionales disponibles y aptas en términos de:
• Cantidad y disponibilidad de números de línea con trabajadoras activas ante emergencias con soluciones reales.
• Permisos de circulación de emergencia de fácil y rápido acceso.

–  Medidas económicas y de vivienda para mujeres y transexuales vulnerables, víctimas de prostitución o violencia misógina a la altura del contexto de pandemia mundial. Protección y políticas públicas para las sobrevivientes.

– Inclusión de la prostitución en el Plan contra las violencias de género del Ministerio de mujeres, géneros y diversidades, así como el cumplimiento efectivo de la ley 26.842 de Trata y la ley 12.331 con cierre inmediato de todos los prostíbulos: centros clandestinos de violacion y tortura.

– Para decir “ni una menos”, despenalización y legalización del aborto seguro y gratuito. No queremos más muertas por abortos clandestinos.

– Porque se dicte una ESI con perspectiva abolicionista en cada escuela del país.

– Justicia para todas las mujeres violadas, torturadas, violentadas y asesinadas en lo que va del año.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s