La lucha de las manteras desalojadas de Plaza San Martín.

Desde el 7 de junio, la plaza platense en la que todos los días de semana se realiza la feria americana amaneció con un operativo de hasta 600 policías que prohibieron el acceso a las manteras a su lugar de trabajo. Las manteras son mujeres en situación de calle, mujeres con hijos, gente jubilada que no le alcanza para la medicación, gente recibida que no consigue laburo. El desalojo no es más que una política del gobierno de Julio Garro quien viene aplicando a nivel municipal el ajuste neoliberal y patriarcal. Las intenciones serían, por sobre toda necesidad de las trabajadoras, mandarlas a un predio privado en 134 y 80, totalmente alejado del centro de la ciudad, donde tienen que pagar un monotributo que no está a su alcance para poder vender y llevar un plato de comida a sus casas. Les dicen que los primeros seis meses no les van a cobrar pero no les dan nada por escrito. El viernes 14 convocaron a una protesta y hablamos con tres de ellas, organizadas en la Asociación Civil Manteras Plaza San Martín, quienes nos cuentan de su situación y las medidas de lucha que están pensando y llevando a cabo.

4fdf8024-0b04-4c17-b02e-3dcf59a7a5d5
Manteras frente al desalajo por el aparato represivo del Estado.

Nos acercamos a Elisa, de 37 años, con cinco hijas y dos nietas a cargo. Empezó a trabajar como mantera porque con su trabajo de empleada doméstica, el cual tiene hace bastante, no le alcanza. “Tenía otros trabajos iguales, pero con la situación económica la gente también va prescindiendo de esto, de tener una empleada doméstica.” Tiene una hija en la facultad, y no quiere que el día de mañana esté en una plaza como están ellas. “Quiero que tengan un mejor porvenir, por eso estudian”, cuenta.
“No nos dejan trabajar. No pedimos mercadería, nada, solo queremos trabajar dignamente. Aunque sea en una plaza, al trabajar uno es digno, sino te están pisoteando tus derechos: llevar cada una el pan a su casa, un plato de comida. Hay compañeras que no tienen para comer hoy. Hay algunas que no vienen porque no tienen ni para la sube. Yo creo que nos tendrían que escuchar y respetar nuestro trabajo. No estamos robando, solo trabajando.”

-¿Qué medidas de lucha contra este desalojo se plantea desde las manteras?
-Queremos hacer todo pacíficamente. Todas las personas que nos quieran apoyar son bien recibidas. Tenemos una comisión que nos coordina, ellas ponen la cara por todas nosotras. Son todas mujeres. Por eso reprimir acá no sería lo justo: somos mujeres trabajando, no delincuentes.

2fc03e59-eee1-4935-8141-6721569cdba5
Trabajadoras resistiendo en 7 y 51.

Conversamos con una de las coordinadoras, Gladys, de 28 años y con dos hijos:

-Este es mi laburo, en la plaza. Si bien tengo mi esposo que me ayuda trabajando en la construcción, con la situación del país no alcanza. Este es nuestro laburo, hoy lo estamos tratando de defender y viendo la manera de llevar adelante lo que era la feria, que no solo es un sustento para mi sino para todas las chicas que están acá. Hay muchas mujeres en situación de calle, muchas que están solas con sus chicos, con criaturas. Hay hombres que también están con sus hijos, hay gente jubilada que no les alcanza para la medicación, hay gente recibida que no consigue laburo, y así. Yo también estudio y con esto me sustento la facultad, el profesorado de matemática.
El desalojo de la feria partió al medio a más de uno porque es un gran sustento. Yo no tengo otros ingresos, aunque hay algunas chicas que trabajan en casa de familia.

-¿Y qué medidas de lucha están pensando como organización de manteras?
-En un principio manifestarnos siempre de manera pacífica, nunca llegamos ni al choque con la policía ni a cortar calles. La mayoría están con sus criaturas o son gente grande. Nunca elegimos eso, estamos en contra. Ahora estamos viendo si conseguimos un lugar dentro de lo que es el casco urbano para laburar acá en el centro. La gente recorre varios lugares y acá es el epicentro de todo, pasan todos los micros, está bueno. Nos gustaría encontrar una sede, si alguien quiere prestarnos, estamos dispuestas a colaborar con lo que sea, como para poder laburar todas juntas. Estamos averiguando así que veremos a que llegamos. Nos ofrecieron un predio para trasladarnos, 134 y 80, un predio privado. No queremos ir porque no es municipal, la gente de ahí esta pidiendo fortuna para que paguemos y no vamos a poder. Primero nos dijeron que por seis meses no nos cobraban, pero ahora no se sabe, nos dijeron que vayamos y que íbamos viendo. Eso durará dos semanas y después nos pegan una patada, es así.

-Dijiste que representaban a las mujeres, ¿cómo sería eso?
-Nosotras en un principio éramos muy poquitas, éramos 20 y luego fue creciendo. De 20 pasó a 60 en 2015 y de 60 se pasó a 300. Fue creciendo exponencialmente y llego un momento que fue un desastre, entonces entre 10 chicas empezamos a buscar la manera de ordenar y organizarnos. Nos distribuimos los sectores: vos coordinas acá, te fijás que la gente sea ordenada, que la plaza quede limpia, que no se peleen, que se venda solo usado porque si venden cosas nuevas eso es competencia para los negocios y no nos sirve, fue más que nada eso. Hicimos una asociación civil que está legalizada, somos Asociación Civil Manteras Plaza San Martín.

-¿Respecto a las mujeres en situación de calle?
-Las tratamos de ubicar, de ver que tengan un lugar para ir a comer, buscarles otras alternativas además de la plaza. La gente colabora, se acerca, y bueno tratamos de ayudarlos como podamos, porque lo que era el sustento de la plaza se quedaron sin nada.

-¿Ves una conexión entre esas mujeres en situación de calle y las mujeres que están en situación de prostitución en 1 y 63, por ejemplo?
-Yo creo que una cosa lleva a la otra, si acá éramos 30 y ahora somos 600 es porque algo está pasando claramente y no hay un control ni interés por mejorar todo esto. Sin ir más lejos nos quieren llevar a un lugar privado donde solo se lleva plata al bolsillo una sola persona. Si al menos pagáramos impuestos, eso vuelve al pueblo y crece la economía, pero no, es más fácil llevarte a un lugar privado. De crecer no vamos a crecer nunca si se sigue pensando de esa manera.

01c9a9ba-e841-486f-9e67-298a999d81da

Por último entrevistamos a María José:

-Me llamo María José, soy mantera de Plaza San Martín, tengo 44 años. Nosotras hace meses estamos en la plaza pero por decisión del intendente nos quieren mandar a un predio en el cual tenemos que pagar un monotributo social que no está a la altura de muchas manteras, porque lo que vendemos es ropa usada simplemente, lo que pedimos estando acá es que nos devuelvan el espacio. Queremos trabajar, y por la privatización de ese lugar prometió que nos iba a dejar seis meses en el cual no nos dio nada por escrito, estamos en duda, corremos el riesgo de estar quizás un mes y después que nos larguen de vuelta a no poder vender en ningún lado, como con el predio de 66 y 153.

¿Cuándo empezó a trabajar como mantera, tenía algún trabajo y la despidieron?

-Yo hace casi un año, pero hay manteras que hace mucho más que están, hay madres que son gente grande y se quedaron sin empleo… yo quizás hago alguna changa de empleada doméstica pero simplemente eso, que inclusive hoy por hoy cada vez te quieren pagar menos, como está el país en realidad pero esto, mal que mal, a muchas mamás les ayuda para llevar el sachet de leche al chico.

-¿Qué salida ve respecto al desalojo? Salida individual no la hay…

-Personalmente, creo que somos muchas, vemos que ninguna.

-¿Qué medidas de lucha se están pensando para poder volver a trabajar en la plaza?

-Momentáneamente lo hacemos al nivel de protesta pacífica, estando acá y dando a entender que este es nuestro espacio, porque si bien los comerciantes quizá se quejen porque ellos pagan algún monotributo, que está correcto, nosotras no queremos robarles el espacio a ellos, nosotras no pagamos el monotributo primero porque no está a nuestro alcance y segundo porque no vendemos nada nuevo, esta es ropa que nos dan, ropa que dejan los hijos de las mamás, no es algo que nosotras invertimos y después venimos acá a revender. Porque la rebuscamos de una manera como para poder tener un mínimo sustento y por lo menos un plato de comida cada día porque pasa por ahí. Ni siquiera -cuando nos instalamos en la plaza- la comisión que tenemos cobró un peso, es más hizo un lugar lindo porque manteníamos la limpieza de la plaza, porque la gente que estaba cumplía un horario y lo respetaba, como le habíamos dicho a la misma cooperativa del intendente y a todos los que nos… porque en un pasado también intentaron desalojarnos y llegaron a ese acuerdo hasta que se abría ese supuesto predio que como ya se abrió nosotras tenemos que desaparecer de acá, que aparte es un lugar alejado que no a muchos les es fácil llegar. De la boca para afuera hablan todos, en el hecho no hacen nada. Lo único que queremos es recuperar el espacio verde para poder que gente, quizás uno la tironee más que otro, pero sé que hay gente muy necesitada que lo hace y que debe vender su propia ropa para poder darle un plato de comida a sus hijos.

1cbc3d61-2633-40f4-8377-79c6840e5356
María José.

Desde RadAr damos todo nuestro apoyo a la lucha de las manteras contra el desalojo y la situación económica que están sufriendo. Entendemos que el ajuste aumenta la feminización de la pobreza, no ya despidiéndolas de trabajos precarizados sino también reprimiéndolas cuando buscan el último recurso que tienen para subsistir, dejándolas en situación de calle y en la hambruna. El Estado más que puestos laborales, a las mujeres nos busca la vulnerabilidad extrema para reclutarnos para la explotación sexual, como hicieron con Johana Ramallo por quien exigimos justicia y el encarcelamiento inmediato de todos los proxenetas y cómplices.

Junto a las manteras también desalojadas de un predio en 66 y 153 están pensando organizar una movilización. Adherimos a toda medida de fuerza que tomen como colectivo, y llamamos a todas las organizaciones sociales a acompañarlas en su pelea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s